Biografías
Harold Clayton Urey
Fue hijo del Reverendo Samuel Clayton Urey y Cora Rebecca Riensehl. Después de un corto periodo de aprendizaje, obtiene un título en zoología en la Universidad de Montana en 1917, encuentra su primer trabajo en la compañía química Barrett de Filadelfia, Pensilvania. Mientras dura la Primera Guerra Mundial se dedicó a la investigación, y continuó ampliando después sus conocimientos en la Universidad de California, donde obtiene el doctorado en 1923, más adelante también estudia física atómica con Niels Bohr en la Universidad de Copenhague. Desde 1919 y hasta 1957 ejerció la enseñanza, sucesivamente en la Universidad de de Montana. En 1945 se reúne un equipo de colaboradores entre los que se encontraba a Rudolph Schoenheimer, David Rittenberg y Thomas Ivan Taylor. Su última etapa como profesor la pasa en 1958 en la Universidad de California. Finalmente, fallece en La Jolla, California el 5 de enero de 1981, y fue enterrado en el cementerio Fairfield, en su Indiana natal. Sus primeros trabajos se centraron en el aislamiento de isótopos pesados del hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, carbono y azufre, siendo galardonado por estos estudios en 1934 con el Premio Nobel de Química por la obtención del deuterio y el aislamiento del agua pesada (óxido de deuterio, D2O). Durante los años de guerra, dirigió en la Universidad de Columbia, el grupo de investigación sobre métodos de separación del isótopo del uranio, U-235, del U-238, y la producción de agua pesada. También participó activamente en el desarrollo de la bomba de hidrógeno. Al terminar estas investigaciones, desarrolló una gran actividad dentro del grupo de científicos atómicos que solicitaban el control internacional de la energía atómica. Se dedicó también a realizar investigaciones sobre geofísica tales como el problema del origen del Sistema Solar y sobre paleontología. Además del Premio Nóbel, obtuvo en 1966 la Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica. También publicó numerosos escritos como por ejemplo Átomos, moléculas y cuantos (1930) y Los planetas: su origen y desarrollo (1952).
Guillem Rosaleny
|