Biografías
Claudio Ptolomeo
Fue un romano matemático, astrónomo, geógrafo y astrólogo. Ptolomeo era un empirista. Su trabajo se basaba en investigar el gran número de datos existentes sobre el movimiento de los planetas con el objetivo de confeccionar un modelo geométrico que explicase estas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras. Catalogó muchas estrellas, asignándoles un brillo y magnitud y estableció normas para predecir los eclipses. Ptolomeo fue el autor de varios tratados científicos, uno de los más importantes es el tratado astronómico conocido como el Almagesto (El gran tratado), el cual se preservó en manuscritos árabes (de ahí su nombre) y sólo se encuentra disponible en la traducción en latín. La segunda es la Geografía, una recopilación detallada de los conocimientos geográficos del mundo greco-romano. Ptolomeo intentó establecer las coordenadas de los principales lugares del mundo conocido, en términos de latitud y longitud. Pero los mapas de Ptolomeo eran muy inexactos en muchos lugares. El tercero, es el tratado astrológico conocido como el Tetrabiblos ("Cuatro libros"), en el que trató de adaptar la astrología a la aristotélica filosofía natural de su época.
ASTRONOMÍA
El Almagesto fue escrito por Ptolomeo como un libro de texto de matemáticas y astronomía. Explicó los modelos geométricos de los planetas sobre la base de combinaciones de círculos, que podrían ser utilizados para predecir los movimientos de los objetos celestes.
En un libro posterior, “Las hipótesis Planetarias”, Ptolomeo explicó cómo transformar sus modelos geométricos a tres dimensiones. En contraste con la matemática del Almagesto, las hipótesis Planetarias es un libro de cosmología.
El Almagesto consta de trece libros, que contienen infinidad de temas como:
La cosmología del Almagesto incluye cinco puntos principales:
Ptolomeo asignó el siguiente orden a los planetas que conocía:
GEOGRAFÍA Ptolomeo asignó las coordenadas a todos los lugares y accidentes geográficos que conocía en una cuadrícula, en la que estaba plasmado todo mundo. La latitud la midió desde el ecuador, como hoy en día. También diseñó y proporcionó instrucciones sobre cómo crear mapas de todo el mundo y de las provincias romanas, así como las listas topográficas necesarias, y las leyendas de los mapas. Pero, Ptolomeo era consciente de que sólo conocía la cuarta parte del globo terráqueo, por lo tanto sus datos eran inexactos y sus cálculos no llegaron más allá del Océano Pacífico.
ASTROLOGÍA Ptolomeo pensaba que la raza, país, y la educación de una persona, afectan a la personalidad de un individuo tanto o más que las posiciones del Sol, la Luna y los planetas en el momento preciso de su nacimiento. Elaboró un tratado sobre la astrología, el Tetrabiblos ("Cuatro Libros") fue el trabajo astrológico más conocido de la antigüedad. El Tetrabiblos fue un extenso tratado sobre los antiguos principios de la astrología y los horóscopos. Se interesó por la astrología médica, que considera que las diferentes partes del cuerpo y las enfermedades, suceden bajo la influencia del sol, la luna y los planetas, junto con los doce signos astrológicos. Cada uno de los símbolos astrológicos (junto con el sol, la luna y los planetas) se asocian con diferentes partes del cuerpo humano.
MÚSICA También escribió una influyente obra, Harmónicos, de la teoría de la música y de la matemática de la música. Ptolomeo escribió acerca de cómo las notas musicales se podrían traducir en ecuaciones matemáticas y viceversa, a esto se le llama afinación pitagórica, ya que fue descubierta por Pitágoras. Sus intereses astronómicos también aparecen en un debate sobre la "música de las esferas", que considera que las leyes matemáticas están relacionadas con los sistemas musicales y con los cuerpos celestes, y que ciertas notas correspondían a planetas específicos, a las distancias entre estos y a sus movimientos. Esta "música" no es literalmente audible, sino una armónica o matemática.
ÓPTICA Es una obra en la que escribe sobre las propiedades de la luz, entre ellas la reflexión, refracción, y el color. El trabajo es una parte importante de la historia más antigua de la óptica.
Marta Comes
|