Biografías
Gregor Johann Mendel
Nació el 22 de julio de 1822 en Heinzendorf, Austria (hoy Hynčice, en el norte de Moravia; Republica Checa). En 1843, ingresó en el monasterio de agustinos de Brünn y en 1847 se ordenó como sacerdote. Más adelante trabajaría como profesor suplente en la Escuela Técnica de Brünn. Mendel se dedicó de forma activa a investigar la variedad, herencia y evolución de las plantas en un jardín del monasterio destinado a los experimentos. Entre 1856 y 1863 cultivó y estudió al menos 28.000 plantas. Sus exhaustivos experimentos tuvieron como resultado el enunciado de dos principios que más tarde serían conocidos como leyes de la herencia o leyes de Mendel. Fue titular de la prelatura de la imperial y real orden austriaca del emperador Francisco José, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación Meteorológica austriaca, miembro de la Real e Imperial Social Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales y conocimientos del País, y jardinero. Mendel publicó su obra más importante sobre los híbridos de plantas en 1866 en las actas de la Sociedad. Pero sus resultados fueron ignorados por completo. A comienzos de 1930 fue cuando se comprendió su verdadero alcance, en especial en lo que se refiere a la teoría evolutiva. Gracias a Mendel se pudo demostrar que la evolución darviniana podía describirse en términos del cambio en la frecuencia de apareamiento de pares de genes mendelianos en una población a lo largo de sucesivas generaciones.
EXPERIMENTOS DE MENDEL Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter, cruzó una variedad de planta que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes, estas plantas forman la GENERACIÓN PARENTAL (P). Como resultado de este cruce salieron plantas que producían nada más que semillas amarillas, repitió los cruces con otras plantas de guisante que diferían en otros caracteres y resultado fue el mismo, salía un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía le llamo DOMINANTE y al que no, RECESIVO. En este caso el color amarillo es dominante frente al color verde.
LEYES DE MENDEL
Beatriz Moreno
|