Biografías
Ernest Orlando Lawrence
Lawrence asistió a clases en el St. Olaf College de Minnesota, pero fue transferido a la Universidad de Dakota del Sur tras el primer año. Consiguió el título de bachiller en 1922. Recibió su tesis doctoral en física por la Universidad de Yale en 1925. Permaneció en Yale como profesor dando clases de efecto fotoeléctrico, pasando a ser profesor asistente en 1927. En 1928 fue nombrado profesor de física en la Universidad de California y dos años más tarde consiguió una plaza de profesor, uno de los más jovenes de Berkeley. Allí recibió el mote de "Atom Smasher" (destrozador de átomos); el hombre que "tenía la clave" de la energía atómica. Según decían "Quería hacer física grande". En noviembre de 1939 Lawrence ganó el Premio Nobel de Fisica por su trabajo en el ciclotrón y sus demás aplicaciones. La ceremonia se celebró en Berkeley debido a la Segunda Guerra Mundial. A Lawrence se le otorgó su medalla del Cónsul General de Suecia en San Francisco. La invención que le llevó fama mundial partió de un boceto en un trozo de papel. Mientras estaba sentado en la biblioteca una tarde, Lawrence ojeó un artículo y quedó intrigado al ver uno de los diagramas. La idea era producir las partículas de muy alta energía necesarias para la desintegración atómica mediante una sucesión de "empujones" pequeños. Lawrence les dijo a sus colegas que había encontrado un método para obtener partículas de muy alta energía sin necesitar altos voltajes.
Recibió la patente del ciclotrón en 1934. En 1936 pasó a ser director del laboratorio de radiación de la universidad, cargo que ejercería hasta su muerte. En julio de 1958, el Presidente Eisenhower envió a Lawrence a Ginebra para negociar la suspensión de las pruebas nucleares con la Unión Soviética. Lawrence enfermó allí, y fue obligado a volver a Berkeley. Fallecería un mes más tarde en Palo Alto, California. El elemento químico número 103 recibe el nombre de "lawrencio" en su honor.
Nuria Beguer
|